Se realizó en Comodoro una charla sobre el cuidado responsable,ordenanza y el control de superpoblación animal

La charla abierta fue en la tarde del viernes en la plaza de la Escuela 83 y se trató sobre tenencia responsable de perros y gatos en la plaza de la Escuela Nº 83.  

La Comisión Coordinadora de Proteccionistas, está conformada por vecinos autoconvocados pertenecientes a distintos sectores de la ciudad que trabajan activamente, realizando diversas acciones y actividades con el objetivo de fomentar el cuidado responsable de los animales y el cumplimiento de la ordenanza vigente.

Gabriela Andrade y Virginia Paredes son miembros de la comisión que se formó hace poco más de un año. En diálogo con Crónica, Paredes explicó que “surgió a partir de esa necesidad de exigir el cumplimiento de la ordenanza Nº 15.776, que es la de control de superpoblación canina y felina. Es una buena ordenanza, tiene muy buenos puntos pero tiene otros medios flacos, para eso venimos nosotros a exigir que se cumplan y a su vez a mejorarla”.

Charlas en escuelas y diferentes instituciones

Vale destacar que la comisión, que viene realizando un trabajo arduo dando charlas en escuelas y diferentes instituciones, está formada por un grupo heterogéneo de personas. “Tenemos todo tipo de gente que se dedica a un montón de cosas, todos relacionados con este tema, tenemos médico, abogado, psicólogo, odontólogo, veterinario”.

Asimismo, agregó que “la pata más importante de este grupo son las rescatistas, que son las que están trabajando en la calle, las que levantan a los perros y las que los llevan a castrar con o sin dueño”, señaló.

Si bien la jornada de ayer fue la primera actividad abierta a la comunidad, Paredes manifestó que “ya venimos trabajando hace un año, dando charlas en escuelas públicas, privadas, vecinales, hemos dado la charla hasta en un grupo de scouts por ejemplo, que ellos mismos lo pidieron. Todo aquel grupo de personas que quiera saber de este tema, nosotros vamos, charlamos y le contamos cuál es la solución de los perros en la calle, que básicamente es castrar”. 

Hay falta de conocimiento, mucha gente no sabe que existe el tráiler de castración gratuita” 

Paredes, recalcó que la superpoblación animal es la problemática más grande de la ciudad, además del abandono que hacen los ciudadanos de las crías de sus mascotas. “Es la típica, todas nosotras que somos proteccionistas, es común que nos dejen un perro en la puerta de la casa o en el mismo dispensario municipal. Es más fácil abandonar que ir a llevar a castrar a tu perro”.

En este sentido, recordó que en la ciudad están funcionando dos tráileres de castración canina y felina de manera gratuita a cargo del Municipio, uno en zona norte y otro en zona sur, sin embargo “mucha gente no sabe que existe”, dijo. 

Por su parte, Gabriela Andrade, quien fue asesora de los concejales para que se apruebe la ordenanza Nº 15.776, indicó que “nuestro objetivo es promulgar la educación, porque creemos que hay una falta de conocimiento. Es decir, no existe una malicia, existe falta de conocimiento y también una resistencia hacia lo desconocido. Entonces nosotros tratamos de funcionar como un espacio que se le da al ciudadano para que ellos se acerquen para saber cuáles son las dudas que tienen, cuáles son los inconvenientes que existen, siempre tratando la ordenanza y su debido cumplimiento”. 

La educación, el derecho y la salud

Asimismo esperan lograr tener una reunión con el intendente Juan Pablo Luque para dar a conocer el trabajo de la comisión y comunicar inquietudes respecto a algunos puntos de la ordenanza. “Tendríamos que contar con un espacio, pero hasta tanto no tengamos una reunión con el intendente, lamentablemente, vamos a hacer las cosas como podamos con lo que tengamos”, dijo. 

Por último, indicaron que se trata de un tema amplio y complejo, ya que abarca aristas que tienen que ver con educación, el derecho y la salud, teniendo en cuenta que, por ejemplo, una de las temáticas principales tiene que ver con las enfermedades a las que los seres humanos están expuestos. Por lo tanto, se torna fundamental que el ciudadano se informe respecto a este tema. 

“A partir de la información, uno puede tener herramientas para saber qué es lo que estamos reclamando y cómo lo podemos reclamar. En definitiva, para que todos los ciudadanos podamos reclamar lo que nos corresponde que es educación, salud y derecho”, finalizó Andrade.