Temporada de verano 2024: Viajaron 29,2 millones de turistas y gastaron casi 5 billones de pesos

La cantidad de turistas que viajó entre el 15 de diciembre y el 29 de febrero se redujo 13,7% frente al mismo período de la temporada pasada, que había sido récord. El turista internacional y la oferta variada de eventos y propuestas contribuyeron a un buen febrero que dejó su marca en una temporada que fue de menor a mayor.

La temporada 2024 finalizó con 29,2 millones de turistas recorriendo el país. El impacto económico fue de 5 billones de pesos.

La cantidad de gente que salió de viaje entre el 15 de diciembre y el 29 de febrero se redujo 13,7% frente al mismo período de la temporada 2023. Sin embargo, el gasto económico total real subió 3,5% de la mano del fuerte flujo de turistas extranjeros que elevaron el gasto diario promedio por persona ($ 44.048, 29,7% más que en 2023).

A una segunda quincena de diciembre y una primera de enero con poca circulación de turistas, le siguió un febrero de repunte, acompañado por promociones y mejores políticas de precios.

La estadía media fue de 3,9 días (vs. 4,1 días en la temporada 2023). Esa merma se dio porque el residente local redujo su tiempo de permanencia en el destino elegido, a fin de achicar gastos.

Los incrementos de precios, que quedaron desacoplados de los ingresos, llevó a que muchas familias cancelen viajes o achiquen su tiempo de permanencia.

El turista internacional acompañó toda la temporada y permitió finalizar con una caída menos marcada de lo que inicialmente parecía ser.

Córdoba con unos 5 millones de turistas, Misiones con 328.000, la Patagonia con una temporada de cruceros muy buena y la Costa Argentina con el turismo fiel que pobló las playas fueron algunos de los puntos más destacados.

El norte del país, en tanto, se vio afectado por el encarecimiento del transporte. La región Centro tuvo un turista de poca permanencia, mientras que el Litoral tuvo mucho turismo teniendo en cuenta que las inundaciones perjudicaron parte de la temporada.

El balance en las provincias de la Patagonia

Chubut: Con mal balance de inicio de temporada, los esfuerzos por traccionar el turismo de la mano de descuentos del 15% en gastronomía, hotelería y comercios lograron en algunas localidades, como Puerto Madryn, revertir la tendencia y se alcanzó entre 64% y 70% de ocupación hotelera en esta localidad, que además logró estirar el tiempo de estadía de 2 a 5 días. Para la provincia en su conjunto, el promedio de ocupación fue del 50%. En febrero hubo zonas afectadas por graves incendios que hicieron desistir a turistas de su viaje, a pesar de que los servicios se encontraban habilitados. Destinos típicamente turísticos como la Comarca Los Alerces no pudieron remontar las cifras registrando un pico máximo de 40% durante el fin de semana XXL. Esquel, otra ciudad afectada por su cercanía con el foco ígneo, registró alrededor del 53% de sus plazas ocupadas con picos del 70%. Paisajes de montaña, gastronomía, deporte aventura, ecoturismo, turismo rural y fiestas populares conformaron los atractivos para el visitante de Chubut. Las ciudades más visitadas fueron Esquel, Puerto Madryn, Lago Puelo y Trevelin.

Río Negro: La ocupación hotelera promedió el 80% para las ciudades más convocantes. Bariloche lideró con el 85%, cifra muy superior al promedio nacional, y se consolidó como uno de los destinos preferidos. En Las Grutas, balneario tradicionalmente pujante, la ocupación hotelera rondó el 70%, con picos los fines de semana, pero alcanzó un 98% para el fin de semana de Carnaval. El Bolsón, destino turístico más austral de la provincia, estuvo en línea con el promedio, pero alcanzó el 90% para el fin de semana XXL. Esta localidad ofreció a sus visitantes atractivos naturales como el Bosque Tallado, el Cerro Piltriquitrón, valles frutales, ríos de montaña y experiencias en la Cordillera, además de una variada agenda cultural, cerrando la temporada con su exitoso evento culinario “Date el Gusto”.

Santa Cruz: A contramano del país, esta provincia mantuvo sus índices de turismo por encima del promedio durante toda la temporada. En enero, El Chaltén, Río Gallegos y Los Antiguos fueron algunas de las localidades más frecuentadas, además de El Calafate, que marcó un 85% de ocupación. En febrero, traccionó el Carnaval y en las fechas del Turismo Carretera se promedió el 92% de plazas hoteleras ocupadas, con 95% en el Calafate, destacándose los hoteles de 4 y 5 estrellas con un promedio del 96% y una media de tres noches. Los visitantes eligieron paseos por el Parque Nacional Los Glaciares y el Lago Cardiel. Además de los atractivos naturales, el turista disfrutó de la celebración de la Fiesta Provincial del Lago con el III Encuentro de Kitesurf.

Neuquén: Sus principales destinos, San Martín de los Andes y Villa La Angostura, esta última con importantes eventos deportivos en febrero, se mantuvieron casi toda la temporada con un piso del 65% y picos de hasta el 93% de ocupación. Son cifras excelentes en comparación con el resto de las provincias de nuestro país. Hubo menor cantidad de visitantes chilenos que fue compensada con turismo internacional de casi todo el mundo.

Tierra del Fuego: La constante recepción de cruceros cargados de turistas internacionales dispuestos a contratar excusiones, divertirse, ir de compras y gastar colocó a esta provincia en una burbuja, al margen de la realidad del resto del país. Tierra del Fuego mantuvo un promedio de entre el 85% y 90% de sus 7.309 plazas hoteleras ocupadas y recibió la visita de cerca de 250.000 pasajeros durante la temporada de verano. El turismo nacional también fue importante. Sus visitantes disfrutaron de los numerosos atractivos como el Parque Nacional Tierra del Fuego, el Canal Beagle, el Faro del Fin del Mundo y la Isla de los Pingüinos.