Provincia refuerza la prevención del VIH con apoyo internacional en Comodoro Rivadavia

Con una importante participación, se realiza en Comodoro Rivadavia la segunda Jornada de capacitación para el desarrollo de servicios de prevención combinada del VIH en la provincia del Chubut, desde una mirada centrada en el género, la diversidad y los derechos.

La actividad cuenta con destacados referentes de ONUsida, la organización Panamericana de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como disertantes centrales.
La capacitación reúne a equipos provinciales, municipales, de la sociedad civil y de otras localidades cercanas que se reúnen en el Centro Cultural comodorense para elaborar estrategias para el abordaje de estrategias.

Trabajo conjunto para poner fin a la epidemia

El director de ONUsida para Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay. Alberto Stella, el subsecretario de Programas de la Secretaría de Salud de Chubut Sergio Jaime y el subsecretario de Salud de la Municipalidad Jorge Espíndola dieron la apertura de la jornada.
Stella repasó la historia del VIH desde que se identificara en la década del ´80, el surgimiento de las primeras terapias al promediar la década siguiente y la actualidad, donde está disponible tratamiento pero la mortalidad por sida sigue siendo elevada a nivel mundial. Por eso, el director de ONUsida remarcó que hoy el VIH “es un tema de acceso, de derechos y de desigualdades. El virus nos sigue interpelando en materia de derechos humanos”. Del mismo modo, expresó que ante la baja en el uso del preservativo que se registra, la prevención combinada es una estrategia que se debe poner en práctica con información, con acceso y con participación.

Del mismo modo, valoró que “el estado y cada uno de nosotros tiene que contribuir en esa respuesta, desde el desarrollo de políticas públicas a espacios de inclusión social para terminar con la epidemia, con la carga de sufrimiento, con la carga social que hoy todavía tiene el virus”.

Por su parte, el subsecretario provincial Sergio Jaime puso en valor la ley para el abordaje del VIH, hepatitis virales e infecciones de transmisión sexual y Tuberculosis recientemente sancionada en Chubut que adopta los lineamientos del Programa Conjunto del a OPNU sobre VIH/Sida e incorpora la participación activa de la sociedad civil.

Esa tarea, mencionó tiene continuidad con las presencias en los talleres de equipos del Área Programática Comodoro Rivadavia, el Hospital Regional, el Hospital Alvear, el Hospital de Rada Tilly y equipos de la Secretaría de Salud de Chubut que se sumaron activamente en las jornadas proponiendo acciones concretas para el desarrollo de servicios de prevención combinada del VIH y contó con la respuesta tanto de la Municipalidad local como de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En especial se refirió a la tarea comunitaria como base para la construcción de consensos, “no es solo como vemos el problema sino cómo abordarlos y para eso vemos al as personas, vemos a las comunidades”, destacó Jaime.

Desde el Municipio, Jorge Espíndola subrayó la importancia de las jornadas, y el compromiso asumido para trabajar en la prevención combinada: “el estado tiene los deberes y la comunidad tiene los derechos por eso tenemos que hacer cosas para que esta problemática se pueda ir resolviendo”.

Comodoro Rivadavia firmó la Declaración de Paris

La jornada que continuó con el trabajo simultáneo de los equipos que colmaron tanto la nave central como el auditorio del Centro Cultural.
Por un lado, los participantes trabajaron sobre Masculinidades e infancias Trans y No Binarias junto a Alejandra Gracia, Coordinadora del Área de género PNUD, y Diego Borisonik, asociado de Programa – Desarrollo Inclusivo PNUD.

Mientras tanto, en el auditorio otro grupo abordó específicamente Prevención Combinada con la coordinación de Dr. Sergio Maulen, Consultor PNUD; Dr. Marcelo Vila, OPS/OMS y Dr. José Barletta, Ministerio de Salud de Nación, Dirección de VIH.

Como cierre, las autoridades y municipales junto al Director de ONUsida firmaron la Declaración de París mediante el cual se comprometen a acelerar la respuesta al VIH / sida, hepatitis víricas, tuberculosis y otras infecciones, comprometiéndose a alcanzar metas ambiciosas, forjar estrategias colaborativas y abordar las disparidades, e inequidad, en el acceso a los servicios especializados de salud y sociales, para acabar con el VIH / sida y su impacto / estigma en la calidad de vida de miles de personas.