Con datos concretos -técnicos y científicos – vinculados al estudio que hicieron los concejales, acompañados por profesionales de la UNSJB y CONICET, para poder plantear aportes solventes a las condiciones en las que se va a dar la prestación que se licitará próximamente.

En comunicación con la prensa, Dra. Letizia Vazquez, UNPSJB CONICET:
«Fuimos articulo por articulo, tratando de volcar sugerencias directas para modificar esos artículos y que contemplen las normativas que mencionamos en el plenario anterior. Serían la ley de accesibilidad 24314, también adecuando el pliego a los objetivos de desarrollo sostenible que están desde la ONU, también incorporando una miradas territorial de la ciudad desde nuestros estudios que hacemos de problemáticas urbanas con el Laboratorio de sistemas de información geográfica, fuimos construyendo mapas de manera interactiva sobre la mancha urbana y los recorridos de los colectivos. Así que hay propuestas directas de modificaciones de recorridos, de líneas nuevas, propuestas de división del pliego en dos grandes grupos de líneas. Modificaciones a nivel territorial».

Bajo la misma línea, Dra. Magali Elizabeth Chanampa, UNPSJB CONICET:
Referido a la incorporación del pliego, explica: «Desde los concejales, principalmente el bloque que representa Maite Luque, recién comentaron que sí tomarían las sugerencias que hacemos. Su propuesta se basaría en estas sugerencias».
Finalmente, sobre la posibilidad de mejorar el transporte público, agrega: «Consideramos que es un aporte, que sea una mejora continua. Lo que proponemos es una mesa de seguimiento continúa conformada por vecinos, autoridades municipales, legislativas, de la universidad, entre otros.» «Se ha actualizado en diferentes aspectos mirando la actualidad y a largo plazo también pensando de qué manera crece la ciudad».

