Periodistas de Comodoro se reunieron con Concejales de Arriba Chubut por la situación de medios públicos en la ciudad

En la reunión con los concejales también participaron los periodistas Érica Freire de Radio Nacional y Martín Levicoy de la agencia Télam.

El periodista Saúl Gherscovici, de Radio Nacional, comentó de que trató la charla con los concejales del bloque Arriba Chubut: «La charla si bien tuvo como eje principal el avasallamiento y el cierre dictatorial de Télam, pero obviamente se ha abordado todo lo que está pasando y lo que puede pasar con los medios públicos, porque lo que pensamos es que el gobierno nacional ha tomado a Télam como caso testigo, como elemento de disciplinamiento para el resto de los medios públicos, y como decía, como caso testigo si esto prospera para seguir avanzando sobre los otros medios públicos, tal como dijo en la campaña y como siguen indicando y como en el caso de Télam lo dijo la noche anterior en el discurso de periodo de sesiones».

«Como es de público conocimiento, yo renuncié el día lunes, así que no tengo comunicación oficial, y hasta donde yo sé no hay ninguna novedad, tampoco en la eventual designación de directores en las 49 radios nacionales que están en todo el país, así que no, particularmente no tengo ninguna novedad, y creo que el plan es esperar un poco a ver qué va a pasar con Télam para ver cómo siguen después con el resto de los medios públicos».

Saúl, quien es uno de los periodistas más reconocidos de la ciudad, expresó cómo vive toda esta situación: «Lo vivo con mucha tristeza, con mucho pesar, trato de dejar de lado la bronca porque lo que hay que ver es enfrentar los hechos, quiero aclarar que digo que hablo como exdirector porque lo fui hasta el lunes, pero no estoy en este caso peleando por mí porque mi puesto era político y está muy bien que yo renuncie, pero sí quiero que sigan los medios públicos, como siempre lo he querido».

«Lo vivo con esta mezcla de sensaciones encontradas, con tratar de aportar ahora desde afuera lo que siempre me he comprometido y con la expectativa de que sea la gente que reaccione, la gente a través de sus representantes porque así se vive y se gobierna en democracia y que ponga un alto a esto que, insisto, ha tomado a Télam como caso testigo».

 

El periodista continuó: «Quiero recordar que Télam se fundó en el año 1945, ha atravesado todos los gobiernos democráticos y todas las dictaduras que lamentablemente tuvimos en la Argentina hasta esta instancia, es decir, que estamos viviendo algo inédito, algo no inesperado porque sí lo había prometido Milei en campaña, pero es algo que nunca se ha visto en la Argentina y que es absolutamente inconstitucional, ilegal y antidemocrático por supuesto y atenta contra el derecho esencial que tienen todos los argentinos y todas las personas como es la comunicación pública y federal en un país que tendría que seguir siendo así».