La Gobernadora de la Región de Aysén mantuvo un encuentro con Othar Macharashvili

La reunión bilateral se llevó adelante en la municipalidad de Comodoro y se trató la situación del corredor Bioceánico.

La Gobernadora de la Región de Aysén, Andrea Macías Palma, se reunió con el intendente de la ciudad y comentó: «El motivo de la visita tiene que ver con cómo vamos avanzando en materias que han quedado rezagadas y que tienen que ver con el Corredor Bioceánico pero también tenemos grandes oportunidades de cómo logramos afianzar los lazos y vínculos para fortalecer sectores relevantes como lo es el turismo, la energía que son fundamentales para regiones como las nuestras, donde al igual que sucede acá en Argentina, somos territorios que muchas veces la política pública nacional nos deja aislados, nos deja al margen, y eso inclusive en servicios que muchas veces son básicos, por lo tanto el desafío es mucho mayor».

Respecto a los tipos de proyectos están pensando desde Chile en materia energética, la gobernadora indicó: «Nosotros estamos dando un fuerte impulso a todo lo que tiene que ver con las energías renovables no convencionales. En ese sentido la región de Aysén está avanzando en generación a través de distintos tipos, por una parte la generación hídrica, es un territorio que tiene un potencial hídrico importante, pero también ir avanzando con otras experiencias, como es, por ejemplo, la energía eólica, la energía solar. Estamos ya produciendo en la región de Aysén, al menos un 60% de la energía que se produce proviene de fuentes renovables no convencionales y eso sin duda aporta también a este desafío mundial que tenemos que es enfrentar una crisis climática que nos afecta».

«Hemos tenido también relaciones con Argentina que han sido muy virtuosas y en momentos han sido complejas, pero hay conversaciones que es necesario tener y retomar, conversábamos recién, por ejemplo, lo que sucede con el gas, también es un tema relevante para nosotros como país, sobre todo en esto de poder diversificar la materia energética, pero también en el caso nuestro enfrentamos complejidades muy importantes como es la contaminación. Somos una de las ciudades más contaminadas a nivel país , no es un orgullo, y eso tiene que ver con la quema indiscriminada, con que el combustible es la leña y por lo tanto hay que hacer frente a eso, si en eso podemos hacerlo de manera conjunta y de manera hermanable, la verdad es que vamos a estar siempre disponibles».

En relación al tránsito permanente desde Coyhaique sobre la ruta 40: «Esa relevancia también le hemos dado acá en la conversación, en el sentido de que la reactivación del corredor bioceánico y el cumplimiento de los compromisos por parte de ambos países resulta fundamental. Si bien nosotros como país hemos hecho una inversión importante en materia de infraestructura, en poder avanzar a tener pasos fronterizos integrados, que además den dignidad a las personas que trabajan ahí, son personas que hacen fronteras, que están largos periodos distanciados de sus familias, sin acceso a muchas otras cosas, por lo tanto también tenemos que preocuparnos por ello, y por eso estamos retomando esta conversación. Nosotros como país requerimos urgentemente que se reatiendan estas conversaciones, al menos la mantención del camino inicialmente, para ver cómo se logra avanzar finalmente al financiamiento».

«Sabemos que aquí hay un tema nación que es importante poder considerar, y en ese sentido, como país, como región, estamos dispuestos a llevar adelante todos los buenos oficios necesarios para concretar estos compromisos internacionales, porque no se trata de Chile o no se trata de Argentina, se trata finalmente de una zona, de un territorio que se conecta, y que además tiene un tremendo potencial en términos de fomento productivo».

Continuó: «La activación del corredor bioceánico de manera completa va a permitir un gran movimiento económico, tanto para Chile como Argentina, y así como también, hoy día, con la crisis sanitaria que hemos tenido a nivel mundial, hoy día en Chile y en general, los puertos están colapsados, los puertos han aumentado mucho los costos, los días de permanencia, por lo tanto, el que nosotros podamos ponernos en disposición de mejorar la infraestructura portuaria y de que el corredor funcione, es una oportunidad país para ambos».

Asimismo la funcionaria señaló que se evalúa la conexión vía aérea también: «Si bien el año 2019 esas conversaciones quedaron detenidas a causa de la pandemia, nosotros estamos también en conversaciones, y así se ha hecho también desde el lado argentino, con algunas aerolíneas para poder retomar esto en algún minuto aerolíneas».

«Sin embargo siempre estos temas como internacionales de las tasas, los tramos y todo, requieren mayores acuerdos, pero está a la disposición, y es uno de los puntos que hemos abordado hoy día, porque nos interesa poder tener también conectividad aérea. A falta de una buena conectividad terrestre, requerimos también mejorar los sistemas de conectividad, y además y yo insisto en ello, en territorios que estamos muy familiarizados, muy emparentados, es necesario, así que vamos a trabajar por ello también», cerró la mandataria.