La directora del Hospital Regional, Romina Galarza, confirmó un notable incremento en las consultas de urgencias, destacó la atención a extranjeros y brindó novedades sobre la puesta en marcha del resonador.
El Hospital Regional de Comodoro Rivadavia enfrenta un contexto de alta demanda en sus servicios. Según informó su directora, Romina Galarza, durante el último mes se registraron 6.000 ingresos por urgencias , lo que representa un incremento del 50% respecto al mes anterior, cuando se atendieron 4.000 pacientes. Este aumento podría explicarse por factores estacionales y la creciente cantidad de personas sin obra social que recurren al sistema público.
“Esa es una realidad que estamos palpando día a día. Hemos hecho poquito un análisis del número estadístico de pacientes que ingresan por urgencias, por ejemplo, de adultos, y ha aumentado en estos últimos meses. Creemos también que puede deberse a la fecha en la que estamos, porque siempre a fines de año aumenta la demanda. Pero tal vez esta contribución de la falta de cobertura de obra social o no poder pagar los coseguros que muchas obras sociales piden hace que la gente acceda al hospital. Nosotros, obviamente, los atendemos a todos”, expresó Galarza.
La directora destacó también que el hospital continúa brindando atención a extranjeros con residencia transitoria o precaria , quienes representan menos del 4% del total de pacientes. “Seguimos atendiendo a todas las personas, porque sabemos que el acceso a la salud tiene que ser igual para todos los que transitan nuestro territorio. Aunque la atención a la población esta no tiene un gran impacto en el presupuesto general, seguimos guardando directivas específicas desde la Secretaría de Salud para formalizar la implementación de políticas relacionadas”, aclaró.
En cuanto a los avances en infraestructura, la directora informó que la instalación del resonador avanza según las etapas definidas por Nación y estimó que podría estar operativo en marzo de 2025. “Tenemos proyectado que, si venimos bien cumpliendo estas etapas y no hay inconvenientes en cuanto a la parte de infraestructura e instalaciones de gases, podría llegar a ser en marzo una fecha tentativa para tener el resonador en marcha. Vinieron inspecciones de Nación y de Philips, que es la marca del resonador, y nos pidieron algunas modificaciones, las cuales estamos implementando”, detalló.
Por ahora, los estudios que requieren esta tecnología se realizan en el sistema privado, lo que genera un impacto económico considerable. “Tiene un impacto alto en el presupuesto. No puedo decir la cifra exacta ahora, pero hablamos de millones”, concluyó.
Galarza reiteró el compromiso del equipo médico frente a los desafíos actuales: “El acceso a la salud debe ser igual para todos, y nosotros seguimos trabajando para garantizarlo, a pesar de la alta demanda y la saturación del sistema”.