Tras numerosos plenarios con actores como la UNPSJB, INTA, Comodoro Conocimiento, y Policía de la Provincia entre otros, se aprobó de modo unánime el proyecto marco que integra a la Municipalidad de Comodoro Rivadavia al Programa Nacional de Cannabis y a la Industria del Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial.
Esto implica establecer en la ciudad las bases para el acceso a la investigación, y crear un consejo consultivo honorario para avanzar en el mencionado programa, pudiendo investigar localmente el uso medicinal de la planta, sus derivados y los tratamientos no convencionales. La norma además contempla las aplicaciones veterinarias, de reciente aprobación a nivel nacional.
Con la Secretaría de Salud como autoridad de aplicación, se crea un registro de usuarios de cannabis medicinal (para fines investigativos); y un Banco Municipal de Genética de semillas, clones, polen y tejidos junto a un Banco Municipal de Aceite de Cannabis, con fines medicinales y de investigación científica.
Al respecto, la concejal Gabriela Simunovic (Arriba Chubut) que preside la Comisión referida a temas de salud, se refirió al arduo trabajo que realizaron para tratar el proyecto: “Nos pusimos de acuerdo con los bloques y fue un trabajo intenso con más de 7 u 8 reuniones en el marco de la comisión, con todos lo que nos acompañaron para poder crear una normativa que sea aplicable a nuestra comunidad”, dijo.
Continuó diciendo que “es una ordenanza nueva respecto a normativas nacionales, porque el año pasado se fijó su uso veterinario y también lo hemos puesto en este marco normativo. Estoy muy contenta de poder presidir esta comisión y del trabajo que se hizo entre los bloques para que pueda ser aprobada”.
Por su parte, el concejal Martín Gómez (Despierta Comodoro) valoró el consenso que se logró entre los bloques para realizar el proyecto. “Hemos trabajado con un montón de profesionales y organizaciones vinculadas con esta temática. Es un paso enorme que da Comodoro en materia de política pública de salud. Sabemos que el cannabis medicinal es un producto que ha tenido un éxito rotundo en los últimos años, no sólo en el país sino en el mundo. Es una industria incipiente”, dijo.
Con la Secretaría de Salud como autoridad de aplicación, se crea un registro de usuarios de cannabis medicinal (para fines investigativos); y un Banco Municipal de Genética de semillas, clones, polen y tejidos junto a un Banco Municipal de Aceite de Cannabis, con fines medicinales y de investigación científica.

Sobre el Proyecto de Ordenanza
La normativa integra a la Municipalidad al Programa Nacional de Cannabis, creado por la Ley N° 27.350, y a la Industria del Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, según la Ley N° 27.669.
Uno de los principales componentes de la ordenanza es la creación de un Consejo Consultivo Honorario Municipal. Este órgano tendrá como objetivo principal avanzar en la implementación del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal y Terapéutico del cannabis. El consejo estará compuesto por diversos miembros de la Municipalidad, concejales, profesionales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), representantes de organizaciones civiles relacionadas con el tema y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Entre las funciones del Consejo Consultivo Honorario Municipal se incluyen: facilitar el acceso al cannabis medicinal para humanos y animales, asesorar en la creación de normativas relacionadas con el cannabis, colaborar en la formulación de planes y programas municipales sobre el tema, promover investigaciones científicas, impulsar políticas públicas y convenios para mejorar la accesibilidad, organizar capacitaciones y difusión sobre el cannabis medicinal y regular la producción, elaboración y control de calidad de productos de cannabis localmente.
La ordenanza también contempla la creación de un registro de usuarios de cannabis medicinal para fines investigativos y un Programa de Cannabis Medicinal para el estudio de su uso y tratamientos no convencionales.
Según indica el proyecto, para la implementación práctica y segura de cada uno de los procesos (producción, elaboración y control), es necesario establecer normativas específicas que regulen cada etapa del ciclo completo.
En cuanto a la autorización del cultivo, el Artículo 10 de la ordenanza establece que la Autoridad de Aplicación será la encargada de autorizar el primer “Cultivo de cannabis con fines medicinales y científicos”, de acuerdo con la Ley Nacional N° 27.350 y sus normativas complementarias.
Además, se crean dos nuevos bancos: el Banco de Genética Municipal, para almacenar semillas, clones, polen y tejidos relacionados con el cultivo de cannabis, y el Banco Municipal de Aceite de Cannabis, destinado a almacenar aceites y derivados con fines medicinales y de investigación científica. Ambos bancos serán establecidos a través de convenios con instituciones involucradas en el proyecto.
FUENTE: Diario Crónica.