El colapso de la Ruta 3 no se debe al Cerro Chenque ni a los vehículos, sino que es producto de la erosión costera

Así lo afirmó la geóloga de Vialidad Nacional, Paula Aceituno en una conferencia de prensa realizada durante el mediodía de hoy.

Siguen los monitoreos en la Ruta 3 tras el colapso y Julio Otero de Vialidad Nacional brindó una conferencia de prensa para seguir informando sobre los estudios: «Ayer por la mañana estábamos con muchas expectativas de lo que estaba aconteciendo respecto a las fisuras que se estaban abriendo, y obviamente lo hemos ido llevando a través de las horas cómo sigue. Hoy estuvo nuestra geóloga Paula Aceituno en el lugar haciendo todas las primeras vistas junto a gente de la Municipalidad. Fundamentalmente queremos tener todas las miradas técnicas para ver el paso siguiente, el cual es obviamente la reparación y la rehabilitación de forma inmediata de ese tramo«.

La geóloga de Vialidad Nacional, Paula Aceituno, explicó lo ocurrido: «Esto es un proceso de erosión costera, las olas golpean materiales erosionables y eso ha generado una inestabilidad en el pie. Ese material se va perdiendo, socava la base y por eso se produce el deslizamiento. Este deslizamiento aún no ha terminado, necesitamos esperar a que el movimiento termine, se asiente y se deslice todo el material necesario. Después de de que eso suceda, nosotros vamos a revisar el sector para ver si se ha eliminado todo el material inestable. Si no se eliminó naturalmente, tendremos que retirarlo para luego restituir el pie del talud y el terraplén para terminar con la pavimentación de la ruta nuevamente».

«Todavía no podemos ingresar plenamente a hacer estudios profundos porque el movimiento continúa y no es prudente. Hemos hecho análisis visuales, estamos midiendo grietas. El geólogo del municipio mide todos los días todas las grietas y desplazamientos. Una vez que se estabilicen esos movimientos, vamos a ingresar nuevamente para ver que zonas debemos retirar y qué estudios hacer. Para luego delinear los pasos».

Aceituno indicó: «Es muy temprano para decir el 100% de lo que pasa ahí. Hay que hacer estudios para tener una solución completa. Una vez estable, tenemos que protegerlo colocando rocas o material que no sea afectado por el agua. No podemos dar un tiempo hasta que deje de deslizarse y podamos ingresar».