«El 26 de octubre se vota si dejamos avanzar este modelo o si lo enfrentamos»

El candidato a diputado nacional por el frente Unidos Podemos, Juan Pablo Luque, se reunió con distintos gremios y dialogó sobre el rol del Congreso frente a las políticas del gobierno nacional. Criticó el impacto de la Ley Bases, la salida de YPF, el ajuste en ciencia, universidades y discapacidad, y llamó a “organizarse y disputar con fuerza lo que viene”.

En un encuentro cara a cara con trabajadores y referentes gremiales, entre ellos el referente de la Bancaria a nivel nacional, Walter Rey, Luque planteó un análisis crítico del escenario político y económico nacional de cara a las elecciones del 26 de octubre. Subrayó que, a diferencia de otros momentos, el Congreso “ha tenido un rol protagónico tanto para avalar como, en el último tiempo, para frenar medidas crueles” del gobierno de Javier Milei.

“Lo que está en juego es demasiado importante. Por primera vez en mi vida política veo un Congreso que logra detener decisiones del Ejecutivo, principalmente de la mano del peronismo, en un país históricamente presidencialista”, señaló, destacando el freno a recortes que afectaban personas con discapacidad, universidades, el Garrahan, la ciencia, el CONICET, el INTA y el INTI”.

El dirigente afirmó que muchas de las medidas impulsadas por el oficialismo nacional “se aprobaron bajo el discurso de las inversiones milagrosas” y mencionó como ejemplo la Ley Bases y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “Se festejó como si fuera la salvación, con el aval de los legisladores aliados de Chubut, pero en provincias como la nuestra el impacto fue devastador”, sostuvo.

También cuestionó la salida de YPF de la Cuenca del Golfo San Jorge y el retroceso de sectores clave: “Nuestra región fue durante años una de las de menor desocupación del país, y en menos de dos años tiraron todo por la borda. Chubut perdió más de 12 mil puestos de trabajo registrados, y cerca de 5 mil son de Comodoro y alrededores”.

En esa línea, advirtió que detrás de las decisiones nacionales hay una mirada que “considera prescindibles a las cuencas maduras” y que golpea de lleno a la producción, las economías regionales y la paz social construida en conjunto entre sindicatos, empresas y Estado.

Cuestionó además el alineamiento entre el Gobierno nacional y sectores del macrismo: “Cuando escuchás que Milei se vuelve a reunir con Macri y ves que los candidatos que enfrentamos acá están ligados al mismo esquema, queda claro que representan lo mismo”.

Finalmente, llamó a defender el rol del Estado y disputar poder en el Congreso: “No estamos discutiendo cargos. Estamos discutiendo cómo frenamos el daño en los dos años de gobierno que quedan. Si no nos organizamos y no ponemos por delante los intereses de las mayorías, el ajuste va a seguir pasando por encima de los trabajadores”.

El encuentro cerró con un intercambio con los presentes, entre ellos bancarios, docentes y distintos sectores sindicales. Luque insistió en que “el 26 de octubre no se vota un nombre, se vota si dejamos avanzar este modelo o si lo enfrentamos”.