«La realidad social nos exige más recursos humanos capacitados»

Así lo señaló Natalia Castro, Directora de la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, la Adolescencia y la Familia de Comodoro Rivadavia tras presentar el plan de trabajo para el corriente año ante los Concejales.

La propuesta se centra en fortalecer la articulación territorial y ampliar los ejes de acción con foco en las problemáticas que atraviesan a las adolescencias en la actualidad.

En el marco de una reunión con la Comisión 2 del Concejo Deliberante, Natalia Castro, directora de la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, presentó el plan de trabajo que la institución impulsa para este año.

La propuesta se centra en fortalecer la articulación territorial y ampliar los ejes de acción con foco en las problemáticas que atraviesan a las adolescencias en la actualidad.

Durante el encuentro, Castro destacó la necesidad de dar continuidad a las mesas interseccionales que abordan temas como el suicidio adolescente y el abuso, y anunció la incorporación de nuevas líneas de trabajo vinculadas al consumo problemático y la inseguridad, dos fenómenos que —según expresó— «están muy presentes en nuestra sociedad y requieren una mirada urgente», dijo en diálogo con FM La Petrolera.

En esa línea, propuso avanzar en eventos del sistema de protección en el territorio, con iniciativas que se desarrollen tanto en zona norte como en zona sur de la ciudad, especialmente desde espacios culturales y deportivos. “La idea es fortalecer las redes de contención en aquellos lugares donde los chicos y chicas ya están presentes”, señaló.

También se puso en común el trabajo que se realiza en la Casa del Niño y otras instituciones de acompañamiento. “Ya conocía a muchos de los actores del sistema de protección y tengo un diagnóstico claro sobre la situación actual. La propuesta es trabajar con lo que tenemos, pero puliendo estrategias y articulaciones”, expresó Castro.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de reforzar los equipos de asesoramiento ante la creciente complejidad de las problemáticas adolescentes: “La realidad social nos exige más recursos humanos capacitados, pero también repensar cómo se construyen esas redes de cuidado”.

Por último, destacó el impacto de las redes sociales en la vida de los y las adolescentes y la necesidad de incluir a los medios de comunicación en los abordajes. “Hoy, las redes sociales acaparan la atención y las emociones de las adolescencias. Todos —profesionales, instituciones y adultos en general— necesitamos actualizarnos, porque las tensiones que viven los chicos no pueden analizarse solo desde hechos puntuales, sino desde un enfoque integral”.