1 de diciembre: Día Mundial de la Lucha contra el Sida

Es vital que si una persona recibe un resultado positivo, pueda acceder a un tratamiento antirretroviral para que pueda tratarse, tener una vida saludable y evitar la transmisión.

Se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, instituido por la Organización Mundial de la Salud para promover avances contra esa enfermedad, que interfiere en la capacidad del cuerpo en combatir infecciones y es provocada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

En este día, se hacen muchos actos de concienciación; muchas personas salen a la calle con un lazo rojo, símbolo de la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA, por sus siglas en inglés); grupos de personas se movilizan para recaudar fondos para la investigación y para dar su apoyo y solidaridad a las personas con SIDA.

Cabe destacar, que la primera vez que se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA fue en 1988 y desde esa fecha, el virus ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, lo que supone una de las epidemias más destructivas de la Historia.

Esta fecha se convirtió en uno de los días de la salud más reconocidos y supone una oportunidad para recordar a los que han fallecido, crear conciencia y celebrar victorias como el acceso a servicios de prevención y tratamientos antirretrovirales.

HIV: cambio de nombre

En 2011, ONUSIDA decidió cambiar el nombre Día Internacional de la Lucha contra el Sida por el de Día Internacional de la Acción contra el Sida, por considerar que la palabra «lucha» tiene una connotación belicista. A partir de 2021, ONUSIDA lo denomina Día Mundial del SIDA. En 2004 se creó el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).

Desde entonces se han propuesto temas para el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. Estos temas tienen una duración de uno a dos años y no solo se usan para el día mundial, sino para trabajar por la lucha contra el SIDA en general.

En todo el mundo, 37 millones de personas viven con el SIDA y una cuarta parte desconoce que tienen el virus. Es vital que una persona que recibe un resultado positivo acceda a un tratamiento antirretroviral para que pueda tratarse, tener una vida saludable y evitar la transmisión.

Las pruebas del VIH son esenciales para asegurar a las personas que tienen el virus el acceso a los mejores tratamientos y que puedan llevar una vida digna y productiva. Las pruebas para saber si una persona tiene el virus del SIDA son sencillas de realizar. Basta con una extracción de sangre.